Trevo

Nombre Común: TREVO

Nombre Científico: Trevoa trinervis

 

Familia: Ramnaceae

Altura Máxima: 3 m.

 

Arbusto nativo que crece desde Coquimbo al Maule. Coloniza suelos pobres y evita aluviones en quebradas. Ramoso de 2-3 m de alto, espinoso; hojas aovadas, dentadas, con tres nervaduras; flores blanco-amarillentas. La corteza se usa para curar heridas de quemaduras y en infusiones, contra los abscesos provocados por golpes.

 

Origen: NATIVA

 

Informese más

Colliguay

Nombre Común: COLLIGUAY

Nombre Científico: Colliguaja odorifera

 

Familia: Euphorbiaceae

Altura Máxima: 2 m.

 

Es un arbusto siempre verde de hasta 2 m. La corteza es café-pardo y se desprende fácilmente, liberando látex de color blanco al ser talado. Sus hojas son color verde claro y elípticas, de bordes aserrados negros y glandulosos. Su fruto es una cápsula tricoca, que al madurar, se abre violentamente, lanzando sus semillas a varios metros de distancia. En medicina popular se usa contra el dolor de muelas. La corteza se utiliza como jabón.

 

Origen: ENDÉMICA

 

Informese más

Espino

Nombre Común: ESPINO

Nombre Científico: Acacia caven

 

Familia: Fabaceae

Altura Máxima: 6 a 10 m.

 

Árbol característico del bosque esclerófilo, sobresale en la época de floración en primavera, por sus inflorescencias amarillas que destacan a distancia. No tienen pétalos. De ramas muy tortuosas y oscuras, con espinas dispuestas de a pares en los nudos. Su fruto se llama ‘’churque’’.

 

Origen: NATIVA

 

Informese más

Quillay

Nombre Común: QUILLAY

Nombre Científico: Quillaja saponaria

 

Familia: Quillajaceae

Altura Máxima: 15 m.

 

Hay poblaciones que llegan hasta los 20 m de altitud. Habita en ambientes secos y suelos pobres. Presenta hojas verdes muy brillantes, perennes, de bordes dentados; con abundante floración en primavera. La corteza es utilizada desde antaño; los mapuches la usaban como detergente, debido a la saponina que contiene, también es usada para lavar el cabello, y podría ayudar en combatir la calvicie.

 

Origen: ENDÉMICA

 

Informese más

Litre

Nombre Común: LITRE

Nombre Científico: Lithraea caustica

 

Familia: Anacardiaceae

Altura Máxima: 10 a 12 m.

 

Se encuentra desde la provincia de Limarí (IV Región) hasta la provincia de Malleco (IX Región). Es un árbol o arbusto siempre verde. Posee hojas duras de forma ovada con una nervadura muy notoria en el envés, éstas producen un líquido urticante para algunas personas, provocando fuertes alergias.

 

Origen: ENDÉMICA

 

Informese más

Variación de Especies en el Panul

Las diferentes especies de la flora del Bosque Panul, se adaptan a las condiciones en las que viven, así podemos encontrar especies a mucha altura que no se encuentran en las partes bajas, u otras que si se encuentran en la sombra pero no en plena exposición al sol.

Las especies de flora del Bosque Panul se han adaptado a las condiciones de temperatura, precipitación y humedad que se encuentran en el clima de Santiago. Del mismo modo, se han adaptado para vivir a distintas altitudes, así mientras más arriba, las especies poseen hojas más pequeñas, son más bajas, retienen mejor la humedad y pueden soportar condiciones de bajas presiones atmosféricas como es el caso de la Estepa Altoandina y especies como el Chagual, Quisco, Frangel o Maqui. Mientras más abajo en altitud se encuentren las especies, más grandes son, más amplias son sus hojas y es más fácil su adaptación al medio, como los son Litres o Bollenes.

De igual forma, las especies vegetales se adaptan según las condiciones de luz y sombra que estas posean:

La Ladera de Umbría es aquella que no recibe grandes cantidades de radiación solar directa y por lo tanto conserva mejor la humedad, en ella podemos encontrar especies de árboles grandes como el Peumo, el Quillay o el Maitén. A su vez hay ciertas especies mejor preparadas para recibir altas dosis de radiación solar, así en la Ladera de Solana -la que está a plena exposición al sol- podemos hallar Espinos, Quiscos y Chaguales, entre otros.

Informese más

Guayacán

Nombre Común: GUAYACAN

Nombre Científico: Porlieria chilensis

 

Familia: Zygophyllaceae

 

Altura Máxima: 5 a 7 m.

 

Etimología: Porlieria, en honor al botánico español Antonio Porlier; chilensis, de Chile. Es un árbol de la familia Zygophyllaceae, es endémico de la zona central de Chile, donde se le denomina Guayacán.


Descripción:
Arbusto o pequeño árbol siempreverde que alcanza una altura de hasta 5 m y un diámetro de hasta 20 m, con corteza de color gris cenicienta y fisuras longitudinales profundas. Las hojas se caracterizan por ser paripinadas, es decir, hojas pequeñas o foliolos que conforman una hoja compuesta, de 1.5-3.5 cm de largo la que contiene entre 6 y 10 foliolos cuyo borde es entero y tiene la punta obtusa. Dotada de estipulas espinosas, flores solitarias de entre 5-8 mm de longitud de color morado oscuro cuyo cáliz tiene 5 sépalos, la corola 4 pétalos, 8 estambres y la estigma simple. El fruto es una cápsula pequeña fuertemente lobulada, o redondeada de color violeta oscuro.


Distribución y hábitat:
El Guayacán es endémico de Chile y crece entre Limarí y Colchagua (IV a VI región), hasta los 1300 m sobre le nivel del mar. Habita en laderas costeras sobre lugares rocosos. Es un componente común en el bosque esclerófilo (bosque de hojas duras), del que forma parte.

Usos: La madera es muy dura y se utiliza en la confección de artesanía torneada. En la medicina popular se emplea contra dolores traumáticos, como estimulante y calmante.
La sobreexplotación y destrucción del bosque esclerófilo, ha reducido fuertemente las existencias de la especie. Actualmente es difícil encontrar árboles bien desarrollados, aunque sigue siendo localmente frecuente como rebrote de tocón, con aspecto arbustivo.

Origen: ENDÉMICA

Estado de Conservación: VULNERABLE

 

Informese más